ICONOGRAFÍA BIZANTINA: SIMBOLOGÍA DE COLORES

Los colores, producto de la descomposición de la luz, tienen en iconografía un lenguaje propio y son portadores de un lenguaje místico, trascendente. Eugenio Troubotzkoï, filósofo ruso de principios del siglo XVIII al hablar sobre los iconos expresa lo siguiente:  Los colores son utilizados por el artista con el objeto de separar el cielo, de nuestra existencia terrenal, ahí está la clave que permite comprender la belleza inefable de la simbología del icono.
Los iconógrafos, escritores que no pintores de los iconos puesto que éstos se escriben y no se pintan, no pueden utilizar libremente los colores, ni darles tonalidades diversas, como tampoco puede obscurecerlos con sombras, pues debe concretarse el color que está previamente determinado.
El Concilio II de Nicea estableció que Solamente el aspecto técnico de la obra depende del pintor. Todo su plan, su disposición depende de los santos Padres. Es por eso que se establecieron manuales para la elaboración de ellos. 

 Archivo:Christ Hagia Sofia.jpg
Cristo Pantocrátor: (Parte del Mosaico de la Deésis) El más famoso de los mosaicos bizantinos (siglo XII) de la Iglesia de la Sagrada Sabiduría (Hagia Sofia) conservado en Estambul (antigua Constantinopla).


En primer lugar, al hablar sobre los colores en los iconos es necesario hacerlo sobre su  luz, pues en ellos la luz no proviene de un lugar específico como sucede en la pintura occidental, sino que las figuras en ellos están inmersos en la luz.
El Dorado
El hombre, desde sus orígenes ha admirado la dorada luz del sol, presumiendo que provenía de la Divinidad, pues en la naturaleza no es posible encontrar este color. En los iconos todos los fondos están cubiertos de este color, el que se logra aplicando hojas de oro, el que es bruñido hasta lograr su máximo brillo. 
En la iconografía bizantina representa la luz de Dios, por lo tanto cualquier figura representada en ellos está llena de la luz Divina. El manto y túnica del Pantocrátor, de la Teothokos o Madre de Dios, algunos arcángeles y santos están decorados con elaborados dibujos con este color pues la proximidad con Dios así lo requiere.
EL Blanco
El blanco no es propiamente un color, sino la suma de todos ellos. Es la luz misma. Es el color de la "Vida Nueva". En el icono de la Resurrección, la túnica de Cristo es de ese color.. Los primeros cristianos al bautizarse, portaban vestiduras blancas como símbolo de su nacimiento a la nueva vida trascendente.  
El Negro
Es la contraparte del color anterior, pues es la ausencia total de luz, la carencia total de color.El negro representa la nada, el caos, la muerte, pues sin luz la vida deja de existir..
En los iconos aparece en la gruta de la Natividad,  el Niño que se encuentra fuera de ella pues anteriormente a su venida, espiritualmente solo existía la muerte. De este color son los condenados y los demonios en el icono del "Juicio Final" pues para ellos la Vida Eterna se ha extinguido.

Archivo:Italo-Byzantinischer Maler des 13. Jahrhunderts 001.jpg
Una de las pinturas bizantinas más admiradas, la Virgen y el Niño (fines del siglo XIII, National Gallery of Art, Washington). Se dice que en esta obra se refleja la influencia italiana manifiesta en el mundo bizantino durante esta época.

El rojo
Este color ha sido ampliamente utilizado por los iconógrafos en los mantos y túnicas de Cristo y los mártires. Simboliza la sangre del sacrificio, así como también al amor, pues el amor es la causa principal del sacrificio. Al contrario del blanco que simboliza lo intangible, el rojo es un color netamente humano; representando por lo tanto, la plenitud de la vida terrenal.
En el icono del Pretorio, Jesús viste una túnica roja lo que hace saber que es el "Hijo del Hombre" y que está preparado para el sacrificio.
El Púrpura
Este colorante, extraído de un crustáceo del mar Rojo, era utilizado para teñir las mas finas sedas. A partir del "Codigo Justinianeo" su uso quedó reservado exclusivamente para el emperador, sus familiares mas cercanos, los "augustos" y para algunos otros  reyes.
Por lo tanto en los iconos este color se hace representativo del poder imperial. Es utilizado únicamente el los mantos y túnicas del Pantocrátor, y de la Virgen o Teothokos. Representando que Cristo y por extensión  su Madre, detentan el poder divino. Como Cristo es también el Sumo Sacerdote de la Iglesia, simboliza el Sacerdocio.
El Azul
Todas las antiguas culturas hicieron del azul un color relacionado con la divinidad. Los egipcios lo ligaron con la "verdad", por lo tanto con sus dioses. En los muros de sus tumbas y templos se pueden observar pinturas de sacerdotes cuyas vestiduras son de ese color. La mascara funeraria de Tutankamón está decorada con franjas de lapislázuli, para que así fuese identificado en el más allá como un dios.
Es natural que en Bizancio fuese establecido como el color propio de Dios y de las personas a las cuales les transmite su santidad.
Michel Quenot, en su invaluable obra "El Icono" dice:  El azul ofrece una transparencia que se verifica en el vació del agua, del aire o del cristal. La mirada penetra ahí hasta el infinito y llega a Dios.
El Verde
Es el color resultante de la combinación del azul y el amarillo. El verde es el color de la naturaleza, el color de la vida sobre la tierra, del renacimiento a la llegada de la primavera.
La iconografía le otorga un significado de renovación espiritual. En los iconos vemos multitud de ejemplos en donde es utilizado: las túnicas y mantos de los profetas, la túnica de San Juan Bautista o El Precursor, etc. pues fueron ellos quienes anunciaron la venida de Cristo.
El Marrón o Café
Este color es también producto de la mezcla de varios otros, como el rojo, el azul, el blanco y el negro. Es el color de la tierra.
 Y por lo tanto la iconografía pinta de color marrón los rostro de las imágenes que aparecen en los iconos, para recordar aquello de polvo eres y en polvo te convertirás.
Significa también "humildad", pues esta palabra proviene del vocablo latino "humus" que significa  "tierra". Es por ese motivo que los hábitos de los monjes son de ese color.

Oro, blanco, negro, rojo, púrpura, azul, verde y marrón son los únicos colores que pueden ser utilizados en la pintura de los iconos, el uso de otras combinaciones de colores queda fuera de toda regla iconográfica pues no contienes ninguna simbología. 



De: http://www.imperiobizantino.com

ICONOGRAFIA DE LA VIRGEN EN EL ARTE BIZANTINO

Se ha dicho que la civilización de Bizancio estuvo al servicio de María, pues ocupó la devoción mariana un lugar preferente en la fe y en la piedad del pueblo bizantino griego, que luego heredó el ruso. La Virgen fue la figura más representada por los iconógrafos desde el siglo V al XVII. Sobre todo a raíz del Concilio de Efeso, del 431. Suele aparecer hierática y majestuosa, con la cabeza cubierta de un velo o manto, llamado maphorion. Generalmente la Virgen presenta al Niño en su brazo, y éste tiene rasgos de adulto.

Adoración de los Magos, sarcófago de la catedral de Tolentino, S. V, detalle

Las características especificas del icono mariano están en relación con el lugar donde fue hallado o donde se venera o del tema que representa, ya sea evangélico o referido a una festividad. Son tantas las advocaciones marianas en oriente que superan a las de occidente. En cuento a su tipología Ernst Ros estableció varios grupos:
  • Theotocos
  • Eleoúsa
  • Odhigitría
  • Platytera, Madre de Dios del Signo u Orante

Theotokos (en griego: Θεοτόκος; en latín: Deipara o Dei genetrix) es una palabra griega que significa Madre de Dios (literalmente, 'la que dio a luz a Dios'). Su equivalente en español, vía latín, es Deípara. Es el título que la Iglesia cristiana temprana le dio a María en el Concilio de Éfeso de 431 en referencia a su maternidad divina.
Theotókos es también un tipo iconográfico de la Virgen en el arte bizantino, en el que aparece sentada en un trono con el Niño Jesús en su regazo, mirando ambos al frente. En este modelo iconográfico se basa otro característico del arte románico: la Maiestas Mariae (majestad de María o suprema alteza –en los cielos).
La Theotokos presenta asimismo en el manto el adorno de tres estrellas, una en cada hombro y otra en el centro de su frente, para enfatizar su virginidad perpetua (y probablemente emblema de la Santísima Trinidad), indicando que María se mantuvo antes, durante y después del parto virgen.


    
 Theotocos entre Constantino y Justiniano, Santa Sofia, Constantinopla, S.VI

Eleusa, en griego, Ἐλεούσα, "ternura" es un tipo de icono donde se muestra la estrecha relación que existe entre Jesús y la virgen María y el fuerte vínculo que los une como madre e hijo. La función de esta composición es mostrarle a los fieles que María se presenta también como Madre de todos los cristianos. Su orígen está en el mundo copto. Se la conoce también con el nombre de Glycofilusa.
En este icono la Theotokos sostiene al niño, que toca su cara la suya y envuelve por lo menos un brazo alrededor de su cuello u hombro. La Theotokos representa la iglesia de Cristo, de tal modo exhibiendo la plenitud del amor entre el dios y el hombre, un amor que se pueda alcanzar solamente dentro del pecho de la Iglesia, la madre.

     
Eleousa, Jaroslav, S. XV


La palabra griega Odighitria significa: la que muestra el camino. Es una de las tres principales formas de representar a la Virgen María en la iconografía de la Iglesia Ortodoxa (las otras dos son el ícono de la Ternura de la Madre de Dios y el ícono de la Intercesión de la Madre de Dios). En este icono se representa a María sosteniendo al niño Jesús en sus brazos y señalándolo para indicarle a los fieles que la Verdad se encuentra en Él. El niño sostiene en su mano un pergamino que indica las Sagradas Escrituras, específicamente, el evangelio de Juan, donde se menciona la frase "Yo soy el camino, la verdad y la vida" (Juan 14:6-14).
Los colores, poseen un significado profundamente teológico. La composición de la Odhigitria por lo general muestra a María envuelta en un manto -clámide- de color purpura rojizo, este color se identifica con la realeza. Mientras el niños Jesús viste los colores blanco y naranja o solamente naranja. El blanco es símbolo de la pureza y simboliza la luz de la Transfiguración. El naranja representa la Verdad, el fuego del Espíritu Santo.

  
Madre de Dios del Perpetuo Socorro o del pulgar  y Odhigítria, Moscu, S. XIX 

El nombre de Platytera procede del griego y debe recordar que la Virgen está hecha "más allá del cielo".En este tema, la Virgen está pintada de frente en una actitud majestuosa y seria, si bien su mirada pasa más allá del espectador.Su hijo está sentado sobre su regazo, con las manos levantadas en señal de bendición. La expresión de su cara tiene muy poco de infantil y así presagia que seguirá el Salvador. Las tres letras del nimbo significan "El que es", o "Yo soy el que soy", como dijo Cristo.
La nomenclatura usual IC XC representa las iniciales y las finales de la palabra griega que significa Jesucristo, mientras que las letras MP OY definen a la Madre de Dios (Mater Theoi). En el seno de este grupo de la Platytera está la "Virgen del Signo" (znamienie), que es muy parecida y sumamente popular entre los rusos. En este último motiva, la madre tiene las dos manos en un gesto de plegaria; el niño esta pintado en un escúdete redondo, sobre el mismo seno de su madre, durante el alumbramiento.
Platytera quiere decir: "La señal". Este icono ortodoxo tiene como características presentar a la virgen María en actitud orante. En su pecho lleva un medallón y en su interior se encuentra el niño Jesús. A este icono también se le ha interpretado como el de "La Virgen Sagrario". El desarrollo de esta iconografía se base en la profecía de Isais. Es común ver a María de pie o sentada en un trono.

http://www.aciprensa.com/arte/Iconos/images/patytera.jpg  http://www.onearthasinheaven.com/platytera.gif

Madre de Dios Platytera.

EL PRIMER ARTE CRISTIANO: SIMBOLOS E ICONOS


El simbolismo cristiano connvierte objetos o acciones con un significado interior que expresa las ideas cristianas. El cristianismo ha tomado de las acciones comunes de los símbolos importantes que se sabe han sido utilizados en otras épocas y en todas las regiones del mundo. El simbolismo religioso es eficaz cuando se hace un llamamiento tanto al intelecto y las emociones. La elección adecuada de los actos y objetos para el simbolismo es bastante estrecho que no sería fácil de evitar la aparición de una imitación de otras tradiciones, incluso si hubiera habido un intento deliberado de inventar rituales totalmente nuevo.
Hay símbolos que fueron ampliamente utilizados por la Iglesia primitva, y que podríamos llamar simbolos elementales. El agua tiene un significado simbólico específico para los cristianos. Fuera del bautismo, el agua puede representar la limpieza o pureza. Fuego, especialmente en forma de llama de una vela, representa tanto el Espíritu Santo y la luz. Las fuentes de estos símbolos se derivan de la Biblia, por ejemplo, de las lenguas de fuego que simboliza el Espíritu Santo en Pentecostés, y la descripción de Jesús de sus seguidores como la luz del mundo, o Dios es fuego consumidor se encuentra en Hebreos 12. 

El crismón es un símbolo que contiene las dos primeras letras de la palabra "Cristo" en griego (Cristov"). También puede tener las letras griegas Alfa y Omega relacionadas con la siguiente frase tomada del Apocalipsis (22,13) y referida al Señor: "Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, el Principio y el Fin".

EL PEZ, LA PALOMA Y LA CRUZ 
Entre los símbolos empleados por los primeros cristianos, los peces parecen tener el primer lugar en importancia.  En efecto, a partir de fuentes monumentales, como las tumbas sabemos que el pez simbólico era familiar para los cristianos desde los primeros tiempos. Se puede observar en tales monumentos romanos como la Capella Greca y las Capillas Sacramento de la catacumba de San Calixto. El pez fue descrito como un símbolo cristiano en las primeras décadas del siglo segundo. El símbolo en sí mismo puede haber sido sugerida por la milagrosa multiplicación de los panes y los peces o la comida de los siete discípulos, después de la Resurrección, en la orilla del mar de Galilea. Su popularidad entre los cristianos se debió principalmente, al parecer, al famoso acróstico compuesto por las letras iniciales de cinco palabras griegas que forman la palabra de los peces (Ichthys), que las palabras, breve pero claramente descritos el carácter de Cristo y la reivindicación de la adoración de los creyentes:. Iesous Christos Theou Yios Soter, es decir, Jesucristo, el Hijo de Dios, Salvador


.
 
La palabra "pez" en griego antiguo se escribía ICQUC y cada inicial se correspondía con el siguiente significado: jIhsou'" (Jesús), Cristov" (Cristo); Qeou' (de Dios); UiJov" (hijo); Cwthvr (Salvador). 
Cristianos desde el principio adornaban sus catacumbas con pinturas de Cristo, de los santos, escenas de los grupos bíblicos y alegóricos. Las catacumbas son la cuna de todo el arte cristiano. Los primeros cristianos aceptaron el arte de su tiempo y lo utilizó, así como una comunidad pobre y perseguida podía, para expresar sus ideas religiosas.Desde la segunda mitad del siglo primero de la época de Constantino el Grande, enterraban a sus muertos y celebran sus ritos en las cámaras subterráneas. Las tumbas cristianas fueron decorados con pavos reales indiferentes o simbólicos diseños de palmas, con el Chi-Rho monograma, con bajorrelieves de Cristo como el Buen Pastor, o sentado entre las figuras de los santos, y, a veces con escenas elaboradas a partir del Nuevo Testamento. Otros símbolos cristianos incluyen la paloma -símbolo del Espíritu Santo-, el cordero del sacrificio (símbolo del sacrificio de Cristo), la vid -que simboliza la conexión necesaria del cristiano con Cristo- y muchos otros. Otras decoraciones que eran comunes incluyen guirnaldas, cintas, estrellas de paisajes, que tenían un significado simbólico, también.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/3/33/Anastasis_Pio_Christiano_Inv31525.jpg/180px-Anastasis_Pio_Christiano_Inv31525.jpg
Chi Rho con una corona que simboliza la victoria de la Resurrección, por encima de los soldados romanos, ca. 350

El Buen Pastor recuerda a la parábola de la oveja perdida (Lc 15, 3-7) o a las palabras de Jesús que se identifica como Buen Pastor (Jn 10, 1-16). El símbolo representa a Jesús como Salvador siendo la oveja el alma salvada por Él. Es la imagen que más aparece en las catacumbas, en los sarcófagos y en las inscripciones sepulcrales. 

La cruz, que es hoy uno de los símbolos más reconocidos en el mundo, se utilizó como un símbolo de los primeros tiempos, por lo menos desde el siglo II. Esto se indica en los argumentos anti-cristiana citados en el Octavio de Minucio Félix, los capítulos IX y XXIX, escrito a finales de ese siglo o principios del siguiente, y por el hecho de que a principios de los del siglo tercero de la cruz se había vuelto tan estrechamente asociado con Cristo, que Clemente de Alejandría , que murió entre 211 y 216, podría, sin temor a equívoco el uso de la frase τὸ κυριακὸν σημεῖον (el Señor de signos) en el sentido de la cruz, cuando repitió la idea, actual tan pronto como la Epístola de Bernabé , que el número 318 (en numerales griegos , ΤΙΗ) en Génesis 14:14 fue una sombra (un "tipo") de la cruz (T, una en posición vertical con travesaño, de pie por 300) y de Jesús (ΙΗ, las dos primeras letras de su nombre ΙΗΣΟΥΣ, de pie en 18), y su contemporáneo Tertuliano podría designar el cuerpo de los creyentes cristianos como crucis religiosi, es decir, "devotos de la cruz". En su De Corona libro, escrito en 204, Tertuliano dice la forma en que ya era una tradición para los cristianos de rastrear varias veces en la frente la señal de la cruz.
      

 
La evolución del crismón, de izquierda a derecha podemos ver: 1º) el símbolo egipcio de la vida eterna; 2º) el símbolo anterior con el bucle cerrado; 3º) convertido en la letra griega "ro" (P), a la que se le ha añadido las letras Alfa y Omega; 4º) el conjunto anterior con la letra griega "ji" (X); y 5º) una “S” latina que puede ser la serpiente trepadora del símbolo del caduceo



ICONOS
Las pinturas de la tumba de los primeros cristianos condujeron a la elaboración de iconos. Un icono es una imagen, una imagen o representación, sino que es la semejanza que tiene un significado simbólico de un objeto significante o que lo represente, o por analogía, como en la semiótica. El uso de iconos, sin embargo, no fue sin oposición. Se registró que "no hay siglo entre el cuarto y el octavo en el que no hay evidencia de la oposición a las imágenes, incluso dentro de la Iglesia. Sin embargo, el favor popular para los iconos garantizada su continuidad, mientras que no apología sistemática a favor o en contra de los iconos, o la autorización de la doctrina o la condena de los iconos aún no existía.
Aunque importante en la historia de la doctrina religiosa, la controversia bizantina sobre las imágenes no se considera de primordial importancia en la historia de Bizancio. "Pocos historiadores todavía lo sostienen haber sido el tema más importante de la época..."El período iconoclasta comenzó cuando las imágenes fueron prohibidas por el emperador León III el Isáurico, en algún momento entre 726 y 730. Bajo su hijo Constantino V,  un consejo que prohibía la veneración de imágenes se llevó a cabo en Hieria  cerca de Constantinopla en 754. La veneración de imágenes fue restablecido posteriormente por la emperatriz Irene regente,  bajo el cual se celebró otro consejo revertir las decisiones del concilio iconoclasta anterior y teniendo su título de Séptimo Concilio Ecuménico. El consejo anatematizado todos los que se aferran a la iconoclastia, es decir, los que sostenían que la veneración de imágenes constituye idolatría. A continuación, la prohibición se impuso de nuevo por León V en 815. Y por último icono de veneración fue restaurada de manera decisiva por la emperatriz Teodora. Hoy en día se utilizan iconos en particular entre los ortodoxos orientales, coptos e iglesias católicas orientales.
 

ARTE PALEOCRISTIANO


El Arte Paleocristiano puede entenderse como una evolución del arte romano tardío. Sin embargo, la religión cristiana insufla un nuevo espíritu al arte y lo carga de símbolos. Esto motivará que este arte sea simple, estilizado, renunciando a la perspectiva y a la profundidad espacial, eliminando las proporciones y las rasgos del cuerpo humano para acentuar los aspectos religiosos. El fondo predomina sobre la forma y la expresividad vence a la estética.
 El arte paleocristiano es el nexo de unión entre dos grandes etapas de la cultura y el arte occidental. Nos referimos a la Antigüedad Clásica y a la Edad Media Cristiana. Para el estudio del arte europeo de la Edad Media es imprescindible realizar un acercamiento al arte paleocristiano pues en él se van a gestar dos manifestaciones artísticas de la importancia del templo basilical y la iconografía narrativa y simbólica del Cristianismo.
De esta última, por ejemplo, sobresale el crismón, que será ampliamente utilizado en periodo romano. Por tanto, se denomina Arte Paleocristiano al desarrollado en las primeras comunidades cristianas de los siglo II y III hasta la caída del Imperio Romano de Occidente. 


Crismón hallado en Argel. S. III d. C. Museo del Louvre. París.

Crismón procedente de la catedral de Barbastro, antes de la restauración

  Crismón procedente de la Catedral de Barbastro

LA QUERELLA ICONOCLASTA



Etimológicamente, el término iconoclasta se refiere a quien practica la iconoclasi,  esto es a quien destruye pinturas o esculturas sagradas o iconos. Un ejemplo de iconoclasia fue la tradición bizantina, sobre todo León III, que ordenó la destrucción de todas las representaciones de Jesús, de la Virgen María y, especialmente, de los Santos. En lenguaje coloquial se utiliza también para referirse a aquella persona que va a contracorriente y cuyo comportamiento es contrario a los ideales, normas o modelos o estatutos de la sociedad actual o a la autoridad de maestros dentro de esta, sin que implique una connotación negativa de su figura.

 
Entre el siglo VIII y mediados del XI, el Imperio atravesó sucesivamente una de sus peores crisis internas, marcada por la querella religiosa en torno al culto de las imágenes, y por un periodo de recuperación que llevaría a la gran época de la disnatía Macedónica. El cambio de las circunstancias políticas es compatible con una gran estabilidad en las características de Bizancio como civilización, que en aquellos siglos logró también muchos de sus mejores frutos.
Desde luego, en la querella se mezclaron factores que no eran religiosos, como antaño en la cuestión monofisita, pero éstos le daban su carácter. El culto a las imágenes, consideradas sólo como símbolo, venía creciendo entre los ortodoxos desde el siglo VI, a menudo en términos de enorme veneración y culto locales, "por medio de las que los individuos y comunidades aisladas se daban a sí mismos valor y esperanza ante las turbaciones políticas y sociales de su tiempo" (Ducellier), pero en contraste con "la diversidad y la fuerza en el mismo momento de las tendencias anicónicas entre los monofisitas, los armenios, algunas sectas maniqueas de Asia Menor surgidas en el siglo VII y conocidas con el nombre de paulicianas, entre los judíos y, en último lugar, en el Islam  (Lemerle). 

http://www.artespain.com/wp-content/uploads/arte-bizantino-2.jpg
En el año 723 el califa Yazid había ordenado retirar las imágenes de los templos cristianos en las tierras sujetas a su dominio y León III,  que conocía el gran número y fuerza de los iconoclastas en Asia Menor, tierra próxima al mundo islámico, quiso aumentar su apoyo en ella e impedir cualquier debilitamiento de su capacidad de defensa al tomar medidas a favor de la iconoclastia, aunque parece que no lo hizo por influencia directa de las corrientes anicónicas musulmanas sino por motivos de recuperación del poder imperial sobre un culto que, en cierto modo, prescindía de toda referencia al Estado. Sin embargo, como señala el mismo Lemerle, "los iconódulos están en la línea del cristianismo humanista transido por la tradición greco-romana; los iconoclastas, como anteriormente los monofisitas, en la del cristianismo semita y asiático... que trasciende la divinidad y condena la materia; el occidente greco-latino no se decide ni a concebir una divinidad totalmente incognoscible, incomprensible, imposible de circunscribir y representar, ni a condenar definitivamente la materia. 

http://www.artespain.com/wp-content/uploads/arte-bizantino-4.jpg
El cristianismo cree en un Dios que fue al mismo tiempo un Hombre... su dogma fundamental es el de la Encarnación", de modo que el culto a las imágenes, que para sus adversarios era idolatría y acto de magia porque consideraban consustancial la imagen y el ser al que representaba, para sus partidarios subrayaba la naturaleza humana de Cristo, el vínculo profundo entre tiempo y eternidad establecido por Dios sin merma alguna de su unicidad y trascendencia. Claro está que el prestigio e influencia sociales de muchos monasterios, principales promotores del culto a imágenes, y el fruto de peregrinaciones y ofrendas no fueron elementos desdeñables, y también lo fue que a menudo se generaban abusos y formas poco convenientes de práctica religiosa y muy ajenas a la parquedad de representaciones figuradas propia de los primeros siglos del cristianismo, pero esto no altera el fondo doctrinal de la cuestión.